Las corrientes de la planeación
Planeación
tradicional
|
Planeación
situacional
|
Planeación
prospectiva
|
Planeación
estratégica
|
Concepto
|
|||
“Ofrece aquel turismo de masas o de “sol y playa”. Se caracteriza
por ser mecánico, estandarizado y no consideran demasiado al visitante y
mucho menos a la comunidad receptora” (Guzmán
& San Martín, 2012).
|
“En esta planeación se establecen metas y
objetivos que tienen que ser cumplidos durante períodos específicos, con el propósito de alcanzar la
situación futura planeada”
|
“La planeación prospectiva reúne un conjunto de
métodos y técnicas cuyo objetivo principal consiste en explorar el futuro y
diseñar en el presente mecanismos que contribuyan a controlarlo”
|
“Es el proceso destinado a la determinación de
los objetivos generales del desarrollo, las políticas, el uso y el
ordenamiento de los recursos a ser empleados con este fin”
|
Elementos o etapas de la planeación
|
|||
·
Formulación del plan
Imagen –
Objetivo
Diagnóstico
Determinación de Objetivos y Metas Diseño de la Estrategia Formulación de
Políticas Formulación de Programas Formulación y Evaluación de Proyectos
·
Ejecución del plan
Selección de
instrumentos de política Ejecución de Programas y Proyectos Control y
Evaluación
|
- El momento explicativo
- El momento normativo
-El momento estratégico
- El momento táctico-operacional
|
1. El
problema expuesto, el sistema a estudiar
2. Diagnóstico
de la empresa
3.. Variables
clave
4. Dinámica
de la empresa en su entorno
5. Escenarios
de entorno Tendencias de peso
6. De
la identidad al proyecto
7. Evaluación
de opciones estratégicas
8. Del
proyecto a la elección estratégica por el comité de dirección
9.Plan
de acción y de puesta en marcha
|
- Preparación del proceso
-Definición de MISIÓN Y VISION
- Análisis y diagnóstico situación actual
-Establecimiento objetivos y estrategia
-Plan de acción e implementación
-Diseño del sistema de seguimiento y evaluación
-Redacción del plan estratégico
|
Ventajas
y desventajas
|
|||
(+)
·
Calidad
de servicios
·
Desarrollo
económico en la comunidad
·
Infraestructura
y equipamiento
·
Inversión
extranjera
·
Generación de empleos
·
Contribución
al PIB
·
Las
estrategias se basan en cómo hacer y no en qué hacer
(-)
·
Falta
de interacción social con la comunidad
·
Insatisfacción
con el presente
·
Distinción
entre el planificador y el objeto de la intervención
·
Masificación
·
Explotación
de recursos
·
Contaminación
·
Salarios
bajos
·
Aculturación
·
Xenofobia
·
Inflación
·
Sujeto
planifica al objeto
|
(+)
·
Toma atención en
el “debe ser” más no en el “puede ser”.
·
Comprende la realidad
·
Reconoce que los sistemas sociales no sólo
siguen leyes sino que en su dinámica crean sus propias leyes
(-)
· Centrada en la etapa de diseño y poco en la
etapa de ejecución
·
Incertidumbre
· Se necesita una mediación entre el futuro y el
presente
· Se necesita conocer cuando la predicción es
imposible
·
Se necesita coherencia global ante las
acciones parciales de los actores sociales
|
(+)
·
Métodos y técnicas más comprometidos con la
acción
·
Diseña escenarios futuros
·
Analiza causa y efecto capaces de lograr
objetivos y metas relaciona-
das con el autodesarrollo.
·
Actuación participativa
·
Busca la capacidad de anticipación de los
acontecimientos, visualiza un destino y cómo construirlo
·
Es intuitivo
·
Conduce a la acción
(-)
·
Es arriesgado establecer estrategias en un
futuro pues éste es cambiante
·
El ciclo formal de esta planificación es
compleja
|
(+)
·
Adaptación a los contextos cambiantes
·
Visualiza amenazas y oportunidades en el
destino
·
Toma de decisiones preventivas
·
Da respuesta a ¿Dónde estamos hoy?, ¿Dónde
queremos ir? y ¿Cómo podemos llegar a donde queremos ir?
· Es una herramienta de gestión cotidiana con una visión de futuro
(-)
· El turismo funciona bajo las condiciones externas
·
Planificación con un alto costo
·Se requiere conocimientos profundos para la
planeación
·El ciclo formal de la planificación estratégica es bastante complejo |
Ejemplos de planeaciones en turismo
|
|||
Planeación y modelo urbano: el caso de Cancún, Quintana Roo.
Autores: Calderón Maya, Juan Roberto; Orozco Hernández, María Estela.
|
Planificación
estratégica situacional:
Perspectiva de una unidad científica
Universitaria.
Autores: José Manuel Gutiérrez, María Alexandra
Alizo, Mariher Morales y Jenny Romero.
|
Planificación y prospectiva para la
construcción de futuro en América Latina y el Caribe.
Autores: Jorge Máttar y Mauricio Cuervo.
|
Modelo de planificación estratégica del
turismo rural sostenible.
Autores: del Pilar Faría, Carolina; Angarita,
José Luis; Pérez Laurens, Lesvia; Ochoa, Andrea
Carolina.
|
Referencias
Acerenza, M. A. (s.f). Planificación estratégica del
turismo. Esquema metodológico. Obtenido de
http://estadisticas.tourspain.es/img-iet/Revistas/RET-85-1984-pag47-70-42290.pdf
Benitez, C. N. (Junio
de 2010). Importancias de la planificación estratégica en empresas pymes
dedicadas al sector comercio y/o servicio de la ciudad de Rosario.
Obtenido de http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC106521.pdf
Gutiérrez, J. M.
(Octubre-Diciembre de 2016). Planificación estratégica situacional:
Perspectiva de una unidad científica universitaria. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/290/29049487003.pdf
Guzmán, M. P., &
San Martín, F. (Enero-Junio de 2012). Turismo y sustentabilidad: paradigma
de desarrollo entre lo tradicional y lo alternativo. Obtenido de
http://gestionyestrategia.azc.uam.mx/index.php/rge/article/viewFile/89/83
Lira, L. (2006). Revalorización
de la planificación del desarrollo. Santiago Chile: Naciones Unidas.
Molina, S., &
Rodríguez, S. (1991). Planificación integral del turismo. Un enfoque para
Latinoamérica. México: Trillas.
Comentarios
Publicar un comentario