Destinos Turísticos Inteligentes

La actividad turística se ha considerado en los últimos tiempos como uno de los sectores más importantes en la economía mundial, pues favorece al lugar con numerosos beneficios como la creación de empleos, inversiones pública y privada, aumento en las divisas, etc., por esta razón en diversos países se está implementando como una forma de activar e impulsar su economía (EOI, s.f). El turismo junto con la tecnología, son elementos esenciales hoy en día, dado que las tendencias actuales evolucionan y los turistas tienden a poseer una nueva visión de cómo viajar y vivir sus experiencias por ejemplo, antes del viaje éstos se informan detalladamente por medio del internet  del destino seleccionado, así como también realizan la compra de un producto o servicio turístico a utilizar. Por ello, España es uno de los países que está a la vanguardia pues la Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (SEGITTUR) puso en marcha el proyecto de Smart Destinations también conocido como destinos inteligentes con el objetivo de mejorar las experiencias de los turistas en la región española. 

Figura 1.Destinos Turísticos Inteligentes
Fuente: (INMATOUR, s.f)

¿Qué son los Destinos Turísticos Inteligentes?

Un Destino Turístico inteligente (DTI) es un “espacio innovador consolidado sobre la base del territorio y de una infraestructura tecnológica de vanguardia” (Sánchez, s.f), que se encuentra comprometido con los factores ambientales, culturales, sociales y económicos. El territorio del DTI garantiza una accesibilidad viable para todos, con el objetivo de facilitar la interacción del turista-residente incrementando la calidad de las experiencias del visitante y así mismo mejorar su percepción en el destino (SEGITTUR, 2013).

Figura 2. DTI
Fuente: (IYEM, 2017)

Para llevar a cabo el DTI se requiere de una cohesión entre las empresas privadas, la administración pública y las entidades de formación puesto que se elaboran planes de acción que involucran otros aspectos (además del turismo) como son lo arquitectónico, cultural, jurídico, etc. La creación de estos Destinos Turísticos Inteligentes permite aumentar la competitividad a través del aprovechamiento de sus recursos culturales y naturales, creando así, productos innovadores (SEGITTUR, 2013).

Ejes de un Destino Turístico Inteligente
Para que un DTI se lleve a cabo se necesita de 4 ejes las cuales son:
*Innovación: Se refiere a crear o modificar productos y servicios turísticos introduciendo novedades significativas antes, durante y después del viaje.
*Tecnología: La aplicación de las tecnologías en el equipamiento turístico contribuye a una mejor eficacia en la experiencia de los turistas en el destino.
*Accesibilidad: Permite el fácil acceso del flujo turístico, para ello se necesita un marco jurídico en la infraestructura, equipamiento y servicios turísticos.
*Sostenibilidad: Es un eje primordial en un DTI porque garantiza el desarrollo del lugar satisfaciendo necesidades de las generaciones actuales pero sin perjudicar a las futuras. 

Difusión del patrimonio inmueble a través de las redes sociales en los Destinos Turísticos Inteligentes
Una de las herramientas más beneficiosas para la difusión del patrimonio inmueble es la tecnología, el uso de la realidad virtual, apps, geolocalización y las redes sociales aumenta el conocimiento de la sociedad hacia el patrimonio. Entre las herramientas mencionadas anteriormente, la más usada son las redes sociales por lo que cada día van cobrando más popularidad, pues ofrece una cobertura universal e instantánea en donde la comunidad virtual puede interactuar con otras personas de diversas partes del mundo (Morenés & Mariategui, 2012). En los Destinos Turísticos Inteligentes las redes con mayor utilidad para la difusión del patrimonio inmueble son tripadvisor, instagram, twitter, You TuBe y facebook ya que normalmente los turistas recurren a estas en “busca de inspiración para sus viajes”, consultar información del destino y compartir las experiencias más destacadas del viaje (Hosteltur , 2018).

Figura 3. Redes sociales
Fuente: (MarketingDigital, 2017)

En el destino turístico de Madrid, España en el año 2013 se llevó a cabo un proyecto llamado #5Museos, la cual se centró en difundir los museos de Lázaro Galdiado, Cerralbo, Romántico, Sorolla y Artes Decorativas a través de las redes sociales. Esta iniciativa se creó con el objetivo de posicionarlos entre la oferta museística de Madrid. La dinámica consistía en visitar los cinco museos en cinco días y por medio de una red social publicar las experiencias que tuvieron al conocer el patrimonio inmueble que son cada uno de los museos. La principal red social en el proyecto fue twitter que gracias a sus características permitió una mayor participación entre la comunidad virtual por la herramienta del hashtag #5Museos, seguido de Pinterest en donde cada usuario compartía fotos del museo visitado (Viñarás & Caerols, 2016).

Figura 4. Proyecto 5 museos
Fuente: (Viñarás & Caerols, 2016)

En el caso del destino Bahías de Huatulco, Oaxaca existe escasa difusión en el único patrimonio inmueble que posee, siendo este el Parque Eco-Arqueológico de Bocana Copalita. El sitio se encuentra a escasos minutos del centro de la localidad, conserva vestigios arqueológicos como el juego de pelota, plataformas ceremoniales, un edificio principal y dos tumbas asociadas a la élite gobernante (INAH, 2018).

La red social que de manera directa se difunde el patrimonio inmueble del destino es Facebook, la página lleva por nombre “Parque Eco-arqueológica de Copalita” y actualmente a 3194 personas les gusta. No obstante, la página está inactiva puesto que su última publicación fue el 27 de noviembre de 2017.

Figura 5. Captura de pantalla de facebook
Fuente: Página de facebook Parque Eco-Arqueológico Copalita

Twitter e Instagram fungen de manera indirecta con la promoción del parque, es decir, no se tiene una página exclusiva para darlo a conocer. La cuenta en Instagram de @huatulcooaxaca y @HuatulcoOficial en pocas ocasiones realiza una publicación acerca de la zona eco-arqueológica.

Figura 6. Captura de pantalla Instagram
Fuente:Página de Instagram @huatulcooaxaca



Figura 7. Captura de pantalla Twitter
Fuente: Página de twitter @HuatulcoOficial

Por otro lado en el sitio web de YouTuBe, se han realizado diversas publicaciones del destino. Sin embargo, solo hacen mención de la zona y no hay un canal especial para difusión.  
Para finalizar, se puede afirmar que Bahías de Huatulco es un destino que posee una insuficiente difusión en su patrimonio inmueble, como consecuencia los turistas no conocen y por supuesto no visitan el parque eco-arqueológico de Copalita durante su estancia en el destino. Cabe decir que las instituciones turísticas y el gobierno han hecho escasos intentos para promover el sitio. Las redes sociales podrían ser un instrumento importante para la generación de visitantes en el parque por lo que pueden aumentar el conocimiento a través de publicaciones e imágenes. Sin duda, facebook, twitter e instagram son uno de los elementos en la clave del éxito de la zona porque con ellas no solo se difundiría el patrimonio con los turistas sino también, podría dar un sentido de pertenencia e identidad social entre los habitantes. 

Referencias

EOI. (s.f). ¿Qué son los Destinos Turísticos Inteligentes? Recuperado el 15 de Enero de 2017, de http://www.eoi.es/fdi/turismo-oviedo/%C2%BFqu%C3%A9-son-los-destinos-tur%C3%ADsticos-inteligentes
Hosteltur . (2018). Redes sociales y turismo a debate en Fitur. Recuperado el 18 de Enero de 2018, de Twitter, Facebook y TripaAdvisor debaten sobre el futuro de las redes sociales en turismo: https://www.hosteltur.com/126028_redes-sociales-turismo-debate-fitur.html?utm_content=bufferb0f43&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffe
INAH. (11 de Enero de 2018). Zona Arqueológica Bocana del Rio Copalita. Obtenido de http://inah.gob.mx/es/zonas/92-zona-arqueologica-bocana-del-rio-copalita
Morenés, C., & Mariategui. (Junio de 2012). NUEVOS INSTRUMENTOS PARA LA DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN DEL. Recuperado el 19 de Enero de 2018, de https://www.hispanianostra.org/patrimonio/wp-content/uploads/Ponencia-CM-PDF.pdf
Sánchez, S. G. (s.f). Destinos Turísticos Inteligentes. Recuperado el 15 de Enero de 2018, de http://www.minetad.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/395/LOPEZ%20DE%20AVILA%20y%20GARCIA.pdf
SEGITTUR. (2013). Destinos Turísticos Inteligentes. Recuperado el 15 de Enero de 2018, de http://www.segittur.es/es/proyectos/proyecto-detalle/Destinos-Tursticos-Inteligentes-00006/#.Wl0YhtR6Rkg
Viñarás, M. A., & Caerols, R. M. (Enero de 2016). Redes sociales y patrimonio:el caso de cinco museos especializados. Recuperado el 19 de Enero de 2018, de http://www.redalyc.org/html/310/31048481055/


Comentarios

  1. El tema de los destinos turísticos inteligentes es interesante, así como el eje en el que te centras respecto a la difusión del patrimonio mediante redes sociales. Es una buena síntesis de la información referente al tema en en el que te enfocas, sólo te recomendaría checar pequeños errores de redacción y el formato de letra que utilizas. Muy buen trabajo, las imágenes ejemplifican muy bien el tema que desarrollas.

    ResponderBorrar
  2. Annie buen desarrollo, sólo pediría incluir en el título el tema que te tocó. Por otro lado es importante que desde el párrafo mandes a ver la figura. La secuencia debe ser párrafo y después imagen. Te invito a checar errores de dedo y sintaxis. Sugiero agregar hipervínculos. Saludos.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Brand Asset Valuator (BAV)