La guelaguetza como escenario de interacción social: formas de participación de las comunidades a través de sus delegaciones

La guelaguetza evento es considerado como la fiesta de la ciudad de Oaxaca que celebra el aniversario estatuto de la ciudad, otra de las denominaciones que se le da es: la “máxima fiesta de los oaxaqueños” puesto que se reúnen las diferentes delegaciones para conmemorar las fiestas de los lunes del cerro. Anteriormente, los pueblos de los alrededores de la ciudad de Oaxaca subían al cerro para venerar a la virgen del Carmen. En ese lugar, se ofrecían ofrendas, rituales, bailes y cada pueblo convivía mutuamente. Al paso del tiempo se empezó a visualizar el interés a dicho evento por parte de los turistas ya que la afluencia de los visitantes iba en aumento. La guelaguetza se convirtió en un espectáculo turístico que actualmente, las delegaciones presentan una parte de su patrimonio cultural, vistiéndose de su indumentaria típica y ejecutando bailes. Al final de la presentación cada grupo folclórico obsequia productos característicos de su comunidad. Esta celebridad ha sido criticada puesto que posee diversas problemáticas que ha surgido, entre ellas: los intereses económicas muy marcadas por parte del gobierno del estado y por diversas instituciones, la sacralización de un ritual de las costumbres y tradiciones de los pueblos al transformarse en un producto turístico y por último, el inexistente apoyo económico a las comunidades participantes.

Fuente: (Universal, 2017)


Pese a todas estas problemáticas de la guelaguetza algunas delegaciones se han visto beneficiadas por la participación en este evento, como por ejemplo en varias ocasiones se ha recuperado la vestimenta típica, se ha preservado y reforzado la cultura y  la identidad de la comunidad.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Brand Asset Valuator (BAV)

Destinos Turísticos Inteligentes

Argentina Monografía